CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN.
Urge invertir en el conocimiento. Existe un Marco Legal e Institucional con directrices, preceptos y disposiciones proactivas para el desarrollo científico y tecnológico, que regula la actuación de Estado, según el Decreto No. 276-2013, Ley Para la Promoción y Fomento del Desarrollo Científico, Tecnológico y la Innovación. Y se cuenta asimismo con un Instituto de Ciencia, Tecnología y la Innovación (IHICIETI).
El Instituto mencionado ha fortalecido, en teoría, su estructura organizativa con el fin de implementar las atribuciones que le confiere su Ley constitutiva; para lo cual ha establecido objetivos estratégicos y productos institucionales, así como áreas prioritarias de investigación, y de educación Tecnológica.
Pero conforme a los indicadores objetivos internacionales, esa institucionalidad no cuenta con los científicos innovadores y destacados que le den vida, ni con los recursos capaces de sostenerla. La asignación de recursos para inversión en Ciencia, Tecnología e Innovación es insuficiente. Como consecuencia Honduras se encuentra entre los países que tienen menor proporción de investigadores en relación con su población económicamente activa y menos condiciones para la investigación. Para el caso, conforme a la Encuesta Nacional de Actividades de Ciencia y Tecnología (IHICIETI-INE), la inversión en I+D/PIB de los sectores encuestados en 2017 fue de L.217 millones que equivale al (0,04%) cifra que no ha crecido y ubica a Honduras por debajo de la de todos los países de América Latina y el Caribe, excepto Guatemala.
Esta situación es extremadamente adversa no solo para el avance científico, si no para el crecimiento y desarrollo del país, porque el aprovechamiento de la ciencia y la tecnología es el cimiento del bienestar de la población y a la vez, la infraestructura de la competitividad en la que -no sorprendentemente- calificamos muy bajo también.
Propuestas en materia de Ciencia, Tecnología e Innovación, LIBRE:
- Propondrá realizar las acciones necesarias para ejecutar y darle completo cumplimento a los preceptos y acciones establecidas en el Decreto No. 276-2013 Ley para la promoción y Fomento del Desarrollo Científico, Tecnológico y la Innovación. Se obliga a financiarlo.
- Planteará establecer los mecanismos institucionales para la interacción eficaz entre el sector público, la empresa y la academia, fundamentalmente la UNAH, para que esta última impulse la investigación y las empresas públicas y privadas generen, adopten y difundan nuevos procesos tecnológicos y productos, y se enriquezca el saber en la academia.
- Elaborará las bases (levantamiento de datos) para obtener un sistema nacional de información. Con el objeto de identificar las potencialidades con que cuenta el país; en este aspecto la inclusión del sector empresarial -en su sentido amplio- será básico, dado que aportarían las experiencias al respecto de la innovación.
- Asignará al menos el 1% del PIB para inversión en Ciencia, Tecnología e Innovación. “Estudios diversos reconocen la importancia de invertir valores superiores al 1% del PIB en I+D, a sabiendas que estas generan un retorno social del 40% o más (MI- CITT, 2015).
- Elaborará una estrategia de consecución de recursos con la participación de la cooperación internacional, y países amigos que permitan generar y transferir tecnología a Honduras. Y buscara recursos complementarios con la empresa privada interesada en desarrollar tecnología idónea.
- Estimulará la interacción entre centros de investigación públicos y privados que fortalezca la transferencia de tecnología hacia el sector productivo, con objeto de incrementar la competitividad y generar un círculo virtuoso para beneficio mutuo.
- Creará Centros Comunitarios Inteligentes, particularmente, en poblaciones y comunidades rurales e indígenas, con lo que se pretende impulsar o reforzar la cultura del conocimiento y la exploración de los conocimientos tradicionales.
- Coordinará con las autoridades de educación, el estudio y análisis de la matriz de estudios desde párvulos, para darle su peso debido a las ciencias exactas y lógica, sin descuidar otros campos del saber.
- Identificará jóvenes con grado de excelencia, que puedan contribuir a incrementar las acciones de innovación que persiguen el Estado y la sociedad hondureña. y la contratación de profesionales de alto nivel.
- Nuestro gobierno fomentará la enseñanza ilustrada de la ciencia para inducir un tipo de pensamiento que es fundamental para todo el quehacer social. La enseñanza de la ciencia deberá ser eje transversal de la educación pública. Pero es imperativo – fundamental- enseñar la ciencia como solución de problemas de investigación y contar con docentes de excelencia académica, con que se fortalezca la calidad de la educación científica; una educación que, en vez de promover la memorización de datos o dogmas, implemente “metodologías pedagógicas basadas en la indagación y resolución de problemas, que privilegie los valores y destrezas del pensamiento científico y matemático, los métodos por sobre los contenidos.
Como ser: Aprende Ciencia Haciendo Ciencia; “también se debe poner énfasis en lograr que la educación sea de calidad, y para ello «es necesario entender cómo aprenden las personas, en especial los niños», dijo Mario Molina ganador del Premio Nobel de Química 1995.
