Deporte, Educación Física y Recreación

Deporte, educación física y recreación

El deporte en Honduras ha sido pensado en su dimensión eminentemente comercial y de espectáculo. Por ello, hay una desatención a todo el desarrollo de la actividad deportiva que no genere ganancia: aquella que se practica en los barrios, en las comunidades, en el campo, en las fábricas, como forma de recreación y para estrechar lazos sociales cruciales. Al punto que muchas de esas actividades y deportes no son ni siquiera reconocidos por la organización formal gubernamental del país.

Propuestas en materia deportiva:

  1. El reconocimiento del deporte y la recreación como un derecho colectivo, por medio de la creación del Comisionado Nacional de Deporte, Educación física y Recreación. Este Comisionado se responsabilizará de promover la enseñanza del deporte, educación física como actividades capaces de crear y fomentar valores como el compañerismo, solidaridad, voluntad, responsabilidad y disciplina.
  2. Desde el Comisionado, se promocionará el deporte popular y la recreación a todos los sectores sociales, incluyendo el desarrollo de programas orientados a personas antes de hoy excluidas de la práctica del deporte. Como herramienta para elevar su calidad de vida y salud mientras se promueve el uso festivo del tiempo libre aire libre, el disfrute de la convivencia y se desarrolla la cultura física de la salud.
  3. Se promoverá también el desarrollo de programas orientados al alto rendimiento deportivo por medio de becas que favorezcan la representación de atletas nacionales en eventos internacionales, como parte de la estrategia de promoción de la identidad nacional y el orgullo patrio.
  4. Se invertirá en la construcción de infraestructura para la práctica deportiva de acceso público y gratuito. En esta infraestructura se velará por el diseño incluyente de múltiples prácticas deportivas, incluidas las populares tradicionales y el acceso para personas con discapacidad.
  5. Se promulgará una Ley del Deporte y la Educación Física. Que reconocerá la obligación del Estado de proteger y garantizar este derecho como medio para aumentar la cohesión social, la identidad nacional, de los ciudadanos, y que facilitará el desarrollo pleno de su naturaleza, así como herramienta para promover, mejorar y cuidar la salud.