Desarrollo industrial
La política económica se abocará a apoyar y modernizar el sector de manufactura y el sector agroindustrial promoviendo la transformación de materias primas para generar mayor valor unitario y agregado. Ello implicará hacer mayor esfuerzo en crear un clima propicio a la inversión, tanto desde el punto de vista macroeconómico como de seguridad jurídica y física. Asimismo, habrá que construir la infraestructura básica en materia vial, energética, de transporte y telecomunicaciones para impulsar la inversión nacional y extranjera con miras al cambio y transformación de la estructura productiva, el procesamiento, la apertura de nuevos y mejores mercados y el aprovechamiento de las cadenas globales de valor.
Para lograr las metas expuestas será necesario impulsar la diversificación productiva y la competitividad y buscar nuevos mercados. Asimismo, crear un nuevo concepto que promueva la articulación entre la grande, mediana, pequeña empresa con el fin de disminuir costos e incrementar exportaciones. Y propiciar escalamientos en la generación de valor agregado en las actividades manufacturera y maquiladora, a través de una mayor integración del conocimiento local y la estructura productiva.
El objetivo general de este eje será fomentar el desarrollo de nuevos productos y actividades industriales de alta productividad, que aumenten las exportaciones, por medio de políticas dirigidas a incrementar la innovación y diversificación, la adaptación de tecnologías nuevas, el incremento de las externalidades de información y coordinación y otras medidas para superar viejas restricciones a la inversión y el crecimiento.
Propuestas en materia de Desarrollo Industrial.
Orientadas al fomento y estímulo a la Producción:
- Formular una política industrial del Estado que impulse el desarrollo industrial en sectores de alta potencialidad (forestal, de alimentos, hortofrutícolas, energía, biocombustibles, farmacéutica) y de alta tecnología.
- Establecer un régimen de incentivos para desarrollar clusters (conglomerados de em- presas de actividades relacionadas para lograr ventajas comparativas y competitivas), particularmente en los sectores: turístico, forestal, agroturístico, agroindustrial, energético, minería e hidrocarburos y farmacéutico.
- Concertar con el sector privado y las organizaciones civiles un conjunto de reformas estructurales para promover la inversión extranjera directa fuera de las concesiones.
- Diseñar políticas sectoriales y geográficas diferenciadas, integrando sectorialmente y/o territorialmente distintos mecanismos de creación de empleo, analizando nuevas alternativas que permitan derogar la Ley de Empleo temporal que le niega derechos a la clase trabajadora.
Orientadas a la Innovación en Producción y Mercadeo:
- Desarrollar programas de capacitación y formación técnica en conjunto con las uni- versidades y centros de formación profesional en áreas como la comunicación, la electrónica, las telecomunicaciones, biotecnología, diseño, entre otras.
- Promover el establecimiento de parques industriales tecnológicos y agroparques que agreguen el valor de la tecnología de proceso a las exportaciones.
- Crear Centros de Productividad e Innovación para incrementar la producción y productividad de las empresas con participación de empresa, trabajadores y académicos.
- Concretar una agenda de Economía Digital para impulsar las industrias creativas, la formación de talento digital, tanto a través de bootcamps, orientado a impulsar innovación de las empresas, producción creativa y apoyar el débil ecosistema de emprendimiento.
- Expandir la inversión en innovación para incrementar la competitividad el descubrimiento de nuevas actividades y productos para la exportación.
- Incentivar la integración (encadenamiento productivo) de las empresas maquiladoras con otras empresas nacionales, incorporando más conocimiento y otros insumos locales.
- Crear un marco regulatorio para la certificación y normalización técnica en la producción de bienes y servicios, con participación del sector privado, a través de un organismo de acreditación autónomo y auto sostenible.
- Crear facilidades y mecanismos que acerquen a los productores directos con los consumidores, tales como, mercados vecinales y digitales, ferias, mayoreos y otros.
Orientadas a la micro y pequeña empresa, sabemos que al menos por hoy la micro y pequeña empresa son las que ofrecen la mayor cantidad de empleo:
- Establecer planes de producción sobre bases de PYME en: industria, servicios básicos, servicios financieros, construcción y comercio, identificando mercado interno y externo.
- Diseñar una estrategia de desarrollo económico que permita incrustar a la pequeña y mediana empresa local de forma efectiva en la estructura productiva del país mediante distritos o cadenas de valor.
- Fomentar la inversión privada de todos los sectores de la economía, pero especialmente de aquellas actividades intensivas de mano de obra, artesanales, de procesamiento, enfatizando el apoyo a la pequeña y mediana empresa.
- Promover la diversificación productiva, la competitividad, la atracción de inversión nacional y extranjera con el ingrediente de cambio y transformación de la estructura productiva, la apertura de nuevos y mejores mercados y el aprovechamiento de las cadenas globales de valor.
- Apoyar el eslabonamiento productivo de las MIPYMES en el marco de cadenas productivas y de valor vinculados al sector exportador mediante asistencia técnica, capacitación, consultoría especializada, promoción de mercados, comercialización, mercadeo y distribución internacional, en alianza con organismos especializados.
- Organizar redes empresariales asociadas a MIPYMES para la diversificación productiva y mejorar la competitividad.
- Implementar mecanismos especiales de acceso al financiamiento de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas, en condiciones favorables de mercado a fin de coadyuvar en la generación de empleos y al crecimiento y desarrollo del sector.
- Desarrollar estudios e investigaciones sobre transferencia de tecnologías apropiadas para promover el desarrollo de las MIPYMES y empresas del SES. Entre las industria además nos interesa particularmente la del Turismo.
