PERSONAS VIVIENDO CON DISCAPACIDAD.
La precarización por la multicrisis ha provocado varias denuncias hacia la actual administración de parte de sectores que representan a las personas viviendo con discapacidad. Desde la Coordinadora de Instituciones y Asociaciones de Rehabilitación de Honduras (CIARH), se ha denunciado la indiferencia, el olvido y la falta de voluntad política por parte del gobierno para atender las demandas de al menos 1.3 millones de personas con discapacidad que viven en la exclusión y la discriminación.

La falta de acceso de las personas con discapacidad a los derechos económicos y sociales violenta la Ley de Equidad y Desarrollo Integral para las Personas con Discapacidad (Decreto 160-2005) que obliga al Estado hondureño asegurar a las personas con discapacidad el acceso a servicios de salud, educación, formación profesional e inserción laboral idónea en servicios de atención al público. La falta de implementación de políticas públicas para el cumplimiento de esta Ley, la falta de inversión pública para crear infraestructura que garantice derechos a las personas con discapacidad, la escasa atención en los centros de salud, el nulo respaldo para la defensa de sus derechos son ejemplos de la marginación oficial de una población que lucha diariamente contra la discriminación.
Es importante realizar un censo nacional de las personas viviendo con discapacidad para elaborar una base de datos sobre sus necesidades; al identificar a detalle la carencia de espacios participativos, la falta de políticas públicas incluyentes e instituciones orientadas a su bienestar, así como de campañas informativas que logren sensibilizar a la población.
En materia de Personas Viviendo con Discapacidad, proponemos:
- Promocionar programas de generación de empleo por medio del cupo laboral para las grandes empresas y del mismo estado en roles que no precisan de otra condición, y así implementar mejores condiciones de vida digna.
- Apoyar la creación de pequeñas empresas, con financiamiento blando para personas viviendo con Discapacidad por medio de un fondo especial del Banco Hondureño para la Producción y la Vivienda (BANHPROVI).
- Crear la Escuela Nacional con divisiones para cada sector de discapacidad (auditiva, visual, intelectual, física, y otras identificadas) que impulsará el acceso universal a la educación y formación para el oficio.
- Impulsar por medio del INPEDI en conjunto con la Secretaría de Educación y la Secretaría de Salud, el Programa Nacional de Sensibilización y Comprensión de las Personas Viviendo con Discapacidad.
- Promover una Política Nacional de Obra Pública que priorice la construcción de rampas, puentes, sendas y toda infraestructura que garantice la accesibilidad y comodidad de este sector en los espacios públicos.
- Garantizar el Sistema de Seguridad Social para las Personas Viviendo con Discapacidad con lo cual serán beneficiados (as) con atención médica, programas de rehabilitación, pensiones, medicamentos y resguardo de parte del Estado.
