Protección del Medio Ambiente

Protección del medio ambiente y desarrollo agroforestal.

Las grandes economías industriales son las que más afectan al medio ambiente. El 80% del territorio de Honduras es de vocación forestal o humedal y aunque se ha perdido un millón de hectáreas de bosque, actualmente el 48% está cubierto por bosques que son todavía importantes barreras para el daño provocado por los grandes cambios climáticos. Esas condiciones le han permitido además a Honduras ser un país de larga tradición agrícola y forestal. Un casi Jardín del Edén que estamos convirtiendo en una tierra baldía para la posteridad

Los bosques se ven constantemente amenazados por la tala ilegal, la mancha urbana y la infraestructura, el avance de las zonas para ganadería extensiva improductiva y los mono- cultivos. En las últimas décadas desaparecen 30 mil hectáreas de cobertura forestal cada año, principalmente en áreas protegidas y zonas de conservación importantes para el país y para Centroamérica (como las Biosferas de Río Plátano y Tawaka Asagni). Se suma a este problema, haber perdido más de 500,000 hectáreas de bosque de pino a causa del gorgojo descortezador y la negligencia del régimen en el período 2013-2017. El pinar que alguna vez pensamos que era irreductible- está amenazado y pudiera bien desaparecer en unos años.

Otras actividades que generan degradación ambiental acelerada son los avances de la minería y las empresas de generación hidroeléctrica que además provocan conflictos sociales. Hasta el 2017 el Instituto Hondureño de Geología y Minas había otorgado un total de 282 concesiones mineras, se registran también un total de 315 plantas generadoras de energía de las cuales 157 son hidroeléctricas. De manera espuria el Congreso ha aprobado fideicomisos para construir nuevos proyectos. Y se contempla asimismo la instalación de 13 ZEDEs que desarticularían el territorio todavía más y profundizarían el despojo, con amenaza demás explotaciones sin control estatal.

La generación de basura urbana e industrial igualmente incide en la contaminación ambiental de suelos y aguas. En el país se generan más de 10 millones de libras de desechos sólidos cada día, se recicla menos del 5% de ese volumen total. Lo demás se vierte a ríos, lagos y al litoral que no pueden superarlo.

Todo lo anterior, trae como consecuencia inundaciones, sequía, perdida de cultivos, reducción en la producción agropecuaria, contaminación y proliferación de enfermedades incluso inéditas.

El resultado más sensible de la crisis ambiental es la escasa disponibilidad de agua limpia para consumo humano y para el riego y la producción agrícola. La reducción de caudal en los ríos y su contaminación derivan en problemas de salud pública, ya que por falta de prácticas de higiene se generan enfermedades estomacales y dermatológicas.

La pandemia de COVID-19 y los huracanes ETA e IOTA expusieron la ausencia de políticas públicas que prioricen el medio ambiente, debido a la falta de ordenamiento territorial y de planificación y coordinación entre las instituciones que conforman el sector forestal y ambiental. Lo cual vuelve urgente disponer de políticas públicas para la protección, la prevención y la planificación contra desastres. Políticas con las que se garantice la resiliencia de nuestra población, así como la infraestructura y los recursos para enfrentar fenómenos naturales que serán -cada día- más graves y frecuentes y para superar la conflictividad social.

Propuestas en materia de Desarrollo agroforestal y Protección del medio ambiente:

  1. Recuperar las zonas de recarga hídrica (cuencas hidrográficas) retomando la iniciativa interrumpida del Poder Ciudadano de reforestar, y los compromisos del país de restaurar el bosque perdido y reducir en 40% el consumo doméstico de leña verde a 2030.
  2. Establecer un programa de adaptación y mitigación al cambio climático. En consonancia a convenios regionales, asegurar a) las estrategias de reciclaje de materiales sólidos, b) la reducción de contaminación en aire, aguas y suelo c) el seguimiento a la huella de carbono de nuestra industria, y d) la prohibición de importar desechos tóxicos.
  3. Construir represas públicas de servicios múltiples (irrigación, control de inundaciones, acuicultura y producción de energía) en puntos estratégicos que eviten las inundaciones y atesoren el agua lluvia de los inviernos.
  4. Bajo un esquema de ordenamiento territorial, definir las áreas de producción de leña y madera y las que sean exclusivamente de conservación rigurosamente protegida, para asegurar que se cumpla con un manejo forestal sostenible, con aprobación y beneficios comunitarios.
  5. Promover la incorporación responsable a financiamiento de bonos azules para asegurar proyectos sostenibles orientados a la protección de ecosistemas marino-costeros, manglares en la zona de Litoral y en los lagos del interior y represas.
  6. Establecer la veda forestal en áreas de conservación como mecanismo de control para frenar el avance de la ganadería extensiva, la tala ilegal y la degradación del bosque en sitios de interés ecológico para el país como las biósferas.
  7. Impulsar mediante la forestería comunitaria con cooperativas agroforestales, la generación de empleo digno y permanente en zonas rurales, con incentivos para producción, protección y conservación forestal. El gobierno construirá viveros de gran escala, por regiones y asegurará asistencia técnica a las comunidades que siembren. Y se invitará a escuelas y colegios a participar en programas de reforestación masiva con especies indicadas.
  8. Invitar el acompañamiento de la población en actividades de verificación, denuncia y educación ambiental a nivel local comunitario será crucial en ese esfuerzo.
  9. Eliminar las concesiones de minería a cielo abierto que atentan contra el patrimonio natural de la nación, y desplazan comunidades.
  10. Hacer rentable la foresta. La caficultura bajo cubierta y agroforestería tendrán los incentivos que aseguren beneficios sostenibles a propietarios de terrenos y las zonas de producción. Y se fomentará una diversidad de cultivos en asocio de agricultura, piscicultura, pastos y cultivos de grano con frutales, especies medicinales y maderables.
  11. Revisar el marco técnico y legal para regular la minería artesanal que genera beneficios compartidos. Será obligada y vinculante la consulta previa e informada a todas las comunidades cercanas a los sitios de pretensión de extracción minera o concesión hidroeléctrica.
  12. Fortalecer el cuidado de la vida silvestre e implementar las restricciones que impidan su tráfico y los protejan.