Turismo

Turismo

Planificado el turismo es una industria limpia que distribuye beneficios. Honduras cuenta con una mayor diversidad de recursos que cualquier otro país de la región y un enorme catálogo de lugares, actividades y atractivos para atraer el turismo externo e interno. Y el desarrollo de esa industria contribuiría a generar empleo digno, coadyuvaría a la reactivación económica sin afectar al medio ambiente o contribuyendo a su preservación. Pero las condiciones existentes son malas y los gobiernos extranjeros envían a su ciudadanía mensajes de cautela para prevenir su visita al territorio nacional.

Antes de esta crisis, Honduras ya le ofrecía al mundo un país cada vez más contaminado, penetrado por el crimen organizado, con elevados indicadores de delito y violencia, amenazas a la integridad física y mental de los visitantes. Aun así, el turismo externo e interno había despegado de manera incipiente en los albores del milenio. Pero la visitación desde el exterior se desplomó a raíz del golpe de estado. Y sin haberse recuperado, más recientemente el turismo ha sufrido además por al contagio desbordado (235,952 casos en junio de 2021 según INE, 2021) de la Pandemia del COVID 19.

Esa crisis ha sido responsable en el cierre otra vez de hoteles, facilidades recreativas, agencias de viaje, retiros de líneas aéreas, extorsiones de otras que quedan y varios daños que se suman a la calamidad económica que atraviesa el país. Esta realidad y asimismo el poco respaldo del “gobierno” central hacia los programas y campañas para incentivar el turismo más diversificado y la pésima gestión, crea un enorme reto para que un descartado Instituto Hondureño de Turismo pueda animar una industria en zozobra.

Propuestas en materia de Turismo:

  1. Promover el turismo interno más diverso, mediante propuestas de turismo nacional y trabajo conjunto con las cámaras de turismo y municipalidades del interior.
  2. Mejorar la competitividad y sustentabilidad del sector turismo, creando un fondo de apoyo para casos de emergencias debido a catástrofes naturales, y para promover la diversificación de la oferta.
  3. Promover el Agroturismo como propuesta que busque el desarrollo estratégico de las áreas rurales, aprovechando la potencialidad de la principal actividad productiva del país y el recurso paisajístico/belleza natural de Honduras. El agroturismo es el componente del turismo de más rápido crecimiento a nivel mundial y es la forma más eficiente de diversificar y dinamizar los ingresos de áreas agrícolas y forestales, de manera que funciona como simbiosis productiva. En el país ya existen em- prendimientos aleatorios en sectores agrícolas como el café y el cacao, pero el Estado aun no visualiza y menos implementa una política de desarrollo de este componente.
  4. Revisión de las Tasas turísticas para fomentar el turismo nacional. En la actualidad el turismo nacional está gravado con tasas impositivas similares a las que tienen los artículos de lujo. Que no hacen diferencia en cuanto a la calidad y costo de los servicios que se adquieren.
  5. Fomentar el reconocimiento mundial por parte de la UNESCO al Paisaje Cultural del Corredor Lenca/Maya. El turismo cultural es otra de los componentes turísticos más estables a nivel mundial, solo superado por el turismo de playa. El reconocimiento del valor que tiene el patrimonio cultural para la industria puede servir para generar mayor interés y aumentar la capacidad del rubro para atraer inversiones internacionales.