Xiomara Castro: «El voto es en Plancha»

Análisis del comportamiento y proyecciones de los resultados electorales al Congreso Nacional de 2017Consecuencias y alcances del voto cruzado contra el voto disciplinado en la conformación del Congreso Nacional.
Por: Yeye Balám
Estudiante de Filosofía / Ciencia de Datos


Los resultados electorales del 2017, más allá del fraude, nos revelaron lo que de todas formas hubiese sido la mayor debilidad del gobierno de la Alianza: el Congreso Nacional.

A pesar de haber ganado las elecciones, el fraude electoral perpetrado por el Partido Nacional no es suficiente para explicar que la bancada nacionalista haya duplicado en curules a la bancada de Libertad y Refundación, ni tampoco la proporción de la bancada del Partido Liberal respecto a sus votos presidenciales. Los análisis más someros ya nos reflejan en buena parte lo ocurrido: el voto duro del Partido Nacional votó en plancha por sus candidaturas a diputaciones, en tanto que el voto de Oposición lo hizo (1) cruzando el voto, y (2) en algunos departamentos hubo una fuerte confusión con el Partido Alianza Patriótica, colando en el Congreso a cuatro diputados del partido capitaneado por el general golpista, y de paso reduciendo la cantidad de marcas que hubiesen correspondido a partidos de Oposición.

De allí que para este proceso electoral sea imperativo votar en plancha por las planillas de diputado(a)s de Libertad y Refundación, a fin de obtener un Congreso que represente y legisle en función de los intereses del pueblo.

Ahora, si bien es cierto que para este proceso la campaña está haciendo un trabajo extraordinario para convencer a la población de la necesidad del voto en plancha por LIBRE, también es necesario profundizar en entender lo mejor posible el comportamiento de los votantes de 2017 para poder contrastarlo con los próximos resultados electorales y proveer así al Partido con conocimiento científico que sirva de insumo para preparar mejor el trabajo organizativo del mismo, que fortalezca a sus bases, al próximo gobierno, y a la construcción del relevo democrático para 2026.

Método y consideraciones

El presente análisis se fundamenta en el cálculo de medias estadísticas, es decir, la aproximación a datos promedios que reflejen el comportamiento medio de los y las votantes (en general) en 2017, así como la presentación de una hipótesis de integración de haberse votado con una media más disciplinada.

El insumo básico es el reporte de resultados de las elecciones generales de 2017 publicado por el ahora extinto Tribunal Supremo Electoral, pero accesible desde el Sitio del actual Consejo Nacional Electoral.

Considerando que la ley electoral vigente establece que para 16 departamentos los curules al Congreso Nacional se eligen plurinominalmente mediante la distribución partidaria por cociente y residuo, se procedió a analizar los resultados de 2017 por departamento, elaborando una base de datos, reajustes, cálculos de medias y proyecciones.

Los resultados finales del presente análisis quedan públicamente accesibles en forma de gráficos en este tablero de Google Data Studio: https://datastudio.google.com/s/jXZkgfXN7DM


Notará el(la) lector(a) que en el tablero enlazado puede seleccionar dinámicamente el departamento que desee observar, y en consecuencia los gráficos y proyecciones cambian en función del departamento seleccionado.

Para comprender mejor los gráficos y proyecciones desplegados de dicho tablero, se detallan a continuación los pormenores de las métricas y análisis realizados para la producción de los mismos.

Métricas y proyecciones

Las métricas se separan en dos bloques:

  1. Las métricas con los datos disponibles, que reflejan el comportamiento de los y las votantes en 2017, y que sirven tanto de base de comparación como de insumo para cálculos.
  2. Las proyecciones a partir de dichos cálculos, que permiten plantear una hipótesis de resultados por departamento.

Sin ser las únicas métricas consideradas, las principales son:

  1. El total de votos válidos por departamento (datos del TSE).
  2. El total de marcas (datos del TSE).
  3. La suma de marcas por partido y departamento (datos del TSE).
  4. La integración distinguida por cociente y residuo para cada partido por departamento.

Debido a que el voto es cruzable, es decir, el(la) votante tiene la libertad de realizar marcas por candidato(a)s de diferentes partidos, a priori no sabemos cuál voto es un voto militante y cuál no, pero es posible calcular una proyección de voto simpatizante por partido. Para ello se considera:

  1. La proporción de los votos presidenciales contra la proporción de marcas por partido.
  2. Que el total de votos válidos por diputaciones respecto al total de votos válidos presidenciales es menor, variando entre un 88.97% en Ocotepeque y un 95.46% en Valle; es decir, que la proporción del total de votos válidos para diputaciones resulta, más o menos, un ~10% menor respecto al de presidenciales.
  3. Que el voto presidencial por LIBRE incluye una fracción de votos nasrallistas y de PINU que deben restarse de la proyección de voto simpatizante.
DepartamentoVotos presidenciales válidosVotos por diputaciones válidosProporción de voto válido de diputaciones respecto del presidencial
ATLÁNTIDA147,470138,46593.89%
COLÓN107,78396,75689.77%
COMAYAGUA190,202172,28890.58%
COPÁN161,366148,23691.86%
CORTES492,773441,12589.52%
CHOLUTECA202,371190,48394.13%
EL PARAISO194,545179,36592.20%
FM627,578565,59090.12%
MOSQUITIA23,61921,94592.91%
INTIBUCÁ101,23191,28290.17%
ISLAS22,07819,72989.36%
LA PAZ90,48581,93090.55%
LEMPIRA150,446142,58994.78%
OCOTEPEQUE71,83063,90788.97%
OLANCHO200,417187,09593.35%
SB206,163192,39293.32%
VALLE88,65684,62795.46%
YORO203,170185,05691.08%
Tabla 1: proporción de votos válidos por de presidenciales.

Con lo anterior podemos visualizar:

  • El impacto del voto disciplinado (es decir, del voto en plancha).
  • El comportamiento del votante de Oposición y del votante nacionalista a la hora de votar las diputaciones respecto a la presidencia.
  • La integración departamental por cociente y por residuo.

Una vez considerado el escenario efectivo de 2017, se puede estimar una hipótesis de resultados asumiendo como base una disciplina partidaria para LIBRE semejante a la nacionalista, sin llegar a ser igual. Esto, como se verá con más detalle en el análisis descrito más abajo, impacta también los resultados del Partido Liberal, por lo que en estos datos también es necesario aplicar un reajuste. Una vez tomadas en cuenta todas estas consideraciones es posible realizar una hipótesis con las siguientes proyecciones:

  1. Una proyección de voto simpatizante por partido y departamento.
  2. El cálculo de la media de marcas por voto para los tres partidos mayoritarios por departamento.
  3. Una proyección de marcas por partido .
  4. Una proyección de media de marcas.
  5. Una proyección de integración por cociente y residuo.
  6. Una proyección de integración total del Congreso Nacional en 2017.

Análisis

Los resultados nos reflejan que el dato central al que debemos prestar atención es a la media de marcas por voto por partido. Como ya se mencionó, este valor representa el comportamiento promedio de los y las votantes a la hora de marcar en las papeletas por diputaciones. Como se obseva en la siguiente tabla, la tendencia general para casi todos los departamentos es que el votante de LIBRE parece realizar solo la mitad de marcas posibles por papeleta, mientras que la mayoría del votante nacionalista marca en plancha. Por ejemplo, en Atlántida donde se pueden realizar hasta 8 marcas, la media de LIBRE es de 3 marcas por voto, mientras que la media del Partido Nacional es de 6.6 marcas

DepartamentoMedia de marcas por voto de LIBREMedia de marcas por voto del PNMedia de marcas por voto del PLCurules elegibles
ATLÁNTIDA3.086.6010.658
COLÓN1.523.874.974
COMAYAGUA3.595.897.707
COPÁN2.096.188.457
CORTES11.6117.1020.6020
CHOLUTECA3.087.8712.269
EL PARAISO4.035.585.086
FM16.4219.0518.9323
MOSQUITIA0.990.821.211
INTIBUCÁ2.162.582.603
ISLAS0.310.782.461
LA PAZ1.672.582.723
LEMPIRA4.034.295.375
OCOTEPEQUE1.361.951.942
OLANCHO4.566.655.617
SB5.748.5713.339
VALLE1.513.504.794
YORO4.727.7211.829
Tabla 2: media de marcas por voto, partido y departamento

No obstante se observa también que la media de marcas por votos del Partido Liberal en muchos departamentos es superior al máximo de marcas posibles por voto por papeleta. Esto lo que nos indica (y a modo de primer conclusión) son dos comportamientos a considerar:

  1. Que el votante de LIBRE cruzó cerca de la mitad de sus marcas hacia el Partido Liberal.
  2. Que una fracción considerable de votantes del Partido Liberal votó la presidencia por la Alianza LIBRE-PINU.
DepartamentoSuma de marcas de LIBRESuma de marcas del PNSuma de marcas del PLCociente departamental
ATLÁNTIDA178,679325,100201,950228,143
COLÓN70,603136,50948,006186,908
COMAYAGUA198,198472,345204,367300,403
COPÁN105,508391,739240,427243,848
CORTES1,980,1642,465,8851,029,822748,896
CHOLUTECA200,419655,566322,756319,009
EL PARAISO205,556461,077194,522333,185
FM2,508,5864,783,0131,809,830994,937
MOSQUITIA7,5388,3743,90365,549
INTIBUCÁ54,329126,29940,639181,487
ISLAS2,3665,44411,06659,243
LA PAZ27,140106,23255,165161,181
LEMPIRA146,151362,32868,945275,068
OCOTEPEQUE25,67554,50629,931145,910
OLANCHO330,791563,784136,972335,280
SB485,205769,470133,560350,826
VALLE42,201123,50388,361154,182
YORO329,996558,968281,641324,879
Tabla 3: estimación de marcas por partido y departamento en 2017

Lo anterior implica que un voto más disciplinado por parte de la militancia de Libertad y Refundación no solamente hubiera otorgado más diputados a la bancada de LIBRE en detrimento de la bancada cachureca, sino también (y en mayor medida) del Partido Liberal. Esto se observa mejor en las proyecciones de marcas por voto y partido:

DepartamentoProyección de media de marcas por voto de LIBREProyección de media de marcas por voto del PNProyección de media de marcas por voto del PLCurules elegibles
ATLÁNTIDA6.876.605.548
COLÓN3.243.872.764
COMAYAGUA5.655.895.307
COPÁN5.276.184.547
CORTES16.1117.1015.8120
CHOLUTECA7.677.876.049
EL PARAISO4.565.584.106
FM17.6819.0515.6423
MOSQUITIA1.100.820.991
INTIBUCÁ2.382.582.183
ISLAS1.380.780.651
LA PAZ2.202.582.063
LEMPIRA4.704.294.515
OCOTEPEQUE1.651.951.632
OLANCHO5.096.654.397
SB9.548.577.379
VALLE3.153.502.754
YORO8.277.726.869
Tabla 4: proyección de media de marcas por voto, partido y departamento

Con estos datos es posible calcular la proyección de marcas por partido. Para la presente estimación se ha considerado no reajustar el dato de Alianza Patriótica, en tanto que como resultado de confusión, no se puede considerar que la sola disciplina partidaria bastase para prevenirla. 

DepartamentoProyección de media de marcas por voto de LIBREProyección de media de marcas por voto del PNProyección de media de marcas por voto del PLCurules elegibles
ATLÁNTIDA6.876.605.548
COLÓN3.243.872.764
COMAYAGUA5.655.895.307
COPÁN5.276.184.547
CORTES16.1117.1015.8120
CHOLUTECA7.677.876.049
EL PARAISO4.565.584.106
FM17.6819.0515.6423
MOSQUITIA1.100.820.991
INTIBUCÁ2.382.582.183
ISLAS1.380.780.651
LA PAZ2.202.582.063
LEMPIRA4.704.294.515
OCOTEPEQUE1.651.951.632
OLANCHO5.096.654.397
SB9.548.577.379
VALLE3.153.502.754
YORO8.277.726.869
Tabla 5: proyección de media reajustada de marcas por partido y departamento

Y a partir de estos datos, calcular una proyección de marcas por partido y su cociente departamental correspondiente.

DepartamentoProyección de marcas de LIBRESuma de marcas del PNSuma de marcas del PLCociente departamental
ATLÁNTIDA398,096325,100111,894121,587.69
COLÓN151,033136,50929,66896,882.16
COMAYAGUA311,449472,345155,202147,050.14
COPÁN266,223391,739140,724120,051.84
CORTES2,746,3632,465,885882,661394,371.80
CHOLUTECA498,737655,566168,944164,978.38
EL PARAISO232,281461,077170,180152,042.33
FM2,700,8274,783,0131,659,169486,981.05
MOSQUITIA8,3858,3743,45222,198.00
INTIBUCÁ59,962126,29937,76676,449.55
ISLAS10,5665,4443,30120,191.76
LA PAZ35,700106,23246,06766,756.61
LEMPIRA170,468362,32861,178126,585.29
OCOTEPEQUE31,16654,50628,12158,818.66
OLANCHO368,778563,784114,874156,545.93
SB805,556769,47079,164194,275.21
VALLE88,098123,50353,19169,194.30
YORO578,495558,968179,439168,413.95
Tabla 6: Proyección de marcas por voto por partido y departamento.

Y finalmente calcular la hipótesis de integración:

DepartamentoIntegración de LIBREIntegración PNIntegración del PLIntegración OTROS
ATLÁNTIDA3311
COLÓN2200
COMAYAGUA2410
COPÁN2410
CORTES7724
CHOLUTECA3411
EL PARAISO2310
FM61043
MOSQUITIA1000
INTIBUCÁ1110
ISLAS1000
LA PAZ0210
LEMPIRA1310
OCOTEPEQUE1100
OLANCHO2410
SB4410
VALLE1210
YORO4311
Tabla 7: hipótesis de integración del CN en función del voto disciplinado

En total:

Conclusiones

1. En el 2017 el votante de Oposición cruzó sus marcas diluyendo la fuerza de su voto por diputaciones. El cruce principal fue de LIBRE hacia el Partido Liberal.

2. La confusión con Alianza Patriótica se dio en todos los departamentos pero resultó particularmente significativa en Cortés, Francisco Morazán y Yoro.

3. El voto en plancha por parte de la militancia de LIBRE hubiese restado más diputados al Partido Liberal (8) que al Partido Nacional (4) y, a pesar de la confusión, hubiese contenido en Cortés la entrada de un curul por parte de Alianza Patriótica, sumando a la bancada de Libertad y Refundación al menos 13 curules.

4. El PINU-SD logra cociente solo en Francisco Morazán, Cortés y apenas suficiente residuo en Choluteca, en cambio en el resto de departamentos plurinominales su residuo es insuficiente para alcanzar incluso el último curul, por lo que serían más útiles alianzas LIBRE-PINU por diputaciones en departamentos que se elijan entre cinco y nueve curules.

5. El Partido Nacional no hubiese logrado la mayoría simple ni sumado a la DC, UD y AP al alcanzar solo 63 curules, dependiendo de un Partido Liberal más debilitado para llevar a cabo su agenda legislativa.

6. De mantener la ley electoral vigente, en los departamentos uninominales (Islas de la Bahía y Gracias a Dios) será necesario ir en alianza para garantizar estos curules. Si bien en la hipótesis LIBRE logra alcanzar ambos escaños, en la realidad esta hipótesis está considerada para los departamentos plurinominales, por lo que su acertividad en los dos departamentos uninominales se ve más comprometida.

Observaciones

1. Un Partido Liberal más debilitado contra una bancada de LIBRE más fortalecida quizás se hubiese visto en la necesidad de escorar hacia LIBRE antes que al Partido Nacional. La Alianza LIBRE-PINU sumaría 47 curules, es decir, 10 menos que el Partido Nacional, y hubiera logrado mayoría simple (65) con los 18 del Partido Liberal. Si bien es cierto que esta observación entra en el campo de la especulación, es de mi juicio que la correlación de fuerzas hubiese sido lo suficiente como para considerar este comentario como plausible dentro de la hipótesis presentada.

2. El comportamiento de las y los votantes de Cortés y Francisco Morazán difiere mucho del resto de departamentos. En los departamentos que eligen entre uno y cuatro curules los partidos pequeños no representan casi ninguna fuerza, sus residuos son tan pequeños que ni sumando a alguno de los partidos grandes aportarían cambios. En los departamentos que eligen entre 5 y 9 curules PINU representa un residuo que se queda lejos para alcanzar un curul, pero sí que sería suficiente para lograr arrebatar algunos escaños por residuo. Es decir, en estos departamentos las candidaturas de PINU y PSH podrían resultar contraproducentes para la Oposición al ser incapaces de acaparar suficientes marcas para alcanzar un escaño por residuo.

3. Para el proceso electoral 2021, considerando el efecto que tuvo el PINU en los resultados de 2017, y la proporción de curules que obtuvo el PAC en 2013, las marcas del PSH en los departamentos plurinominales que eligen entre 5 y 9 diputados podría resultar contraproducente. Esta observación debe considerarse fuera de la hipótesis presentada.

Por amor a la academia, votemos en Plancha.